Noticias y Agenda

Noticias

Low-E, la tecnología en termopaneles que mitiga el demencial calor

  • Fecha de publicación: 16 de Febrero de 2015
  • Área: Edificación

5,8 Es el valor K en W/M2 de un vidrio de 4 mm. En cambio, un termopanel con un vidrio de 4 mm, cámara de 12 mm y vidrio Low-E de 4mm tiene un valor K de 1,9. En esto hay que fijarse.

El mundo de los termopaneles- es decir, DVH (doble vidrio hermético)- es un abanico de posibilidades. Ruido, frío/calor, espesor de los vidrios, anchura de la cámara de aire, gas argón, PVC o aluminio. Estas son más o menos las palabras claves de esta tecnología que no sólo sirve para combatir los fríos del invierno, sino que también, y gracias a nuevas tecnologías, es muy útil para paliar los calores demenciales que no sólo se sienten, sino que también se soplan por estos días en el valle central de Chile.

La gracia de un termopanel, grosso modo, es que al combinar dos vidrios separados por una cámara de aire hermético – que puede contener también un gas como el argón- se dificulta la transmitancia térmica (conocido como unidad K), es decir, el paso del calor de un ambiente al otro.

Natalia Reyes, jefa de Unidad de Asesoría LEED del Idiem de la Universidad de Chile, explica: “Cuanto menos es la trasmitancia térmica (K), más aislante es el material o sistema constructivo”. Y da como referencias lo siguiente: un vidrio único de 4 mm de grosor tiene un valor K en W/m2 de 5,8. Un doble vidrio normal hermético de 4 mm de grosor, con una cámara de aire de 12 mm de espesor y un segundo cristal de 4 mm también, tiene un valor K de W/m2 de 2,9. Si este termopanel además tiene un vidrio Low-E, el valor K baja a 1,9. Y si le sumamos gas argón, valor K se reduce a 1,2.

Ahora bien, ¿qué es Low-E? Javier Carrasco, arquitecto jefe del Programa de Eficiencia Energética para Edificación Nueva de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), da en el clavo: “En casos en que existan riesgos de sobrecalentamiento en verano, puede ser recomendable el uso de esta protección Low-E, que contribuye a disminuir la radiación solar que penetra a través del cristal”.

Y agrega un dato importante: “A mayor superficie vidriada, existirán mayores riesgos tanto de pérdida de calor excesivas en invierno, lo que conduce a un gran consumo de calefacción, como también ganancias solares excesivas en verano, que conducirán a sobrecalentamiento y demanda en de enfriamiento o refrigeración”.

Ahora bien, dichas las ventajas del Low-E, cabe dilucidar qué material es más conveniente para los marcos: PVC o aluminio, siendo el primero más caro que el segundo. Marie Couchot, jefa de Abastecimiento de la empresa Bastro, dice: “El aluminio, por ser metal, tiene más transmitancia de energía que el PVC. Pero hay que ver caso a caso. Y respecto del gas de argón, no es muy útil para Santiago, básicamente porque que tenemos temperaturas tan extremas. En cambio sí es muy útil en la cordillera”.

María de Luján Leyva, dueña de la empresa Ivesco, agrega que efectivamente el PVC ofrece un mejor control, pero es más caro, “pues se necesita doble mano de obra porque puede pesar unos 35 kilos de m2”.

En suma, para escoger un termopanel debe clarificar si quiere protegerse del ruido (ver recuadro) o del frió/calor o de ambas. Y debe saber cuál es su presupuesto.Pero tenga claro que las claves son tipo de vidrio y su espesor, anchura de la cámara de aire y si contiene un gas.

¿Y cómo se combate el perturbador ruido que impide dormir?
Ángel Navarrete, jefe de la Unidad Acústica del Idiem, explica que la cámara de aire que va entre los vidrios de un termopanel dificulta que las “vibraciones de sonido que golpean la cara exterior del vidrio se reflejen hacia el interior de la construcción. Como referencia, una ventana simple cuenta con un aislamiento acústico del orden de RW=18d8, siendo Rw el índice de Reducción Acústica. Mientras que un termopanel ofrece un aislamiento del orden de Rw=25dB o superior, llegando incluso a Rw=40dB, lo que es un aislamiento muy alto considerando que un aumento de 3dB equivale a disminuir aproximadamente a la mitad la energía transmitida a través del elemento”. Por eso, hay que fijarse en estas cifras cuando compre uno. Una tecnología muy valorada en aislación acústica es la lámina de PDP (Polivinil Butiral), que va en uno de los vidrios, según informan las empresas Ivesco y Bastro.