Main menu
- Inicio
- Eficiencia Energética
- Acerca de AChEE
- Líneas de Desarrollo
- Documentos
- Noticias y Agenda
- Contacto
Este martes 8 de octubre, la Asociación de Industrias Metalmecánicas y Metalúrgicas (ASIMET), el Círculo de Galvanizado de ASIMET, y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), suscribieron el primer Acuerdo de Producción Sustentable (APLS) del Sector Galvanizado que permitirá mejorar su gestión productiva y ambiental para generar ventajas de mayor competitividad y de reconocimiento del mercado.
Esta iniciativa es un esfuerzo público-privado que convoca además al Ministerio de Salud y del Medio Ambiente, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Corfo e INNOVA Chile, entidades encargadas de validar las acciones propuestas por este APLS.
El sector emprende este APLS con el compromiso de diez plantas productivas pertenecientes a siete empresas, las que representan el 83% del total de esta industria en Chile y cerca del 80% de la producción nacional del sector. Existen 12 plantas de galvanizado a nivel país, con una capacidad instalada cercana a 200.000 TM/año, concentrándose siete en la Región Metropolitana, dos en la VIII Región (Chillán y Coronel) y una en la X Región (Puerto Varas).
El director ejecutivo del CPL, Jorge Alé Yarad, destacó que la incorporación de buenas prácticas y tecnologías fortalece el crecimiento integral del sector. “Este APLS nacional nace bajo la visión de la sustentabilidad, cuyo fin es servir como instrumento de gestión para alcanzar la eficiencia productiva y desarrollar al tiempo un conjunto de indicadores para el sector que considere las dimensiones económica, ambiental y social, con miras a mejorar las condiciones del entorno y las personas”, precisó.
Por su parte, el presidente de ASIMET, Gastón Lewin, destacó que este acuerdo “incentiva a las empresas no sólo al cumplimiento de las normas ambientales, sino que a realizar mejoras que incluso van más allá de la obligatoriedad. El sector respectivo busca en forma conjunta las soluciones más eficientes con el consiguiente ahorro en comparación a la búsqueda de soluciones individuales”, sostuvo.
Actualmente, el sector registra un consumo de 38 KWH/Ton promedio de electricidad, 57 m3eq/ton promedio de gas y 0.12 L/ton de diésel, y el costo promedio anual se eleva a los 238 millones de pesos. El APLS propone desarrollar acciones para la disminución de un 2% en consumos energéticos y un 5% en la generación de emisiones atmosféricas.
En los procesos de galvanizado se hace un uso intensivo del agua, consumiéndose 0,57 m3/ton. lo cual equivale a un gasto anual estimado de más de 45 millones de pesos por este concepto en el 90% de las empresas. Se buscan ahorros del 5% en el uso de este recurso.
Otro aspecto relevante es la optimización del manejo de sustancias químicas peligrosas mediante la implementación de mejoras en los sistemas de almacenamiento, favoreciendo las condiciones ambientales y sanitarias en los puestos de trabajo.
Junto con la reducción de un 5% en la generación de residuos sólidos industriales -el 95% corresponde a ceniza, mate de zinc, lodos de galvanizados y alambres-, se espera aumentar su reutilización y valorización en igual rango porcentual.
En términos de protección de la salud y seguridad laboral, se integrará un sistema preventivo de riesgos laborales que beneficiará aproximadamente a 420 trabajadores que trabajan directamente en los procesos de galvanizado.
Asimismo, se formarán capacidades en el personal en materias de sustentabilidad para consolidar los resultados esperados en el acuerdo. En ese aspecto, el sector galvanizado presenta un alto porcentaje de trabajadores con contrato indefinido y elevado nivel de escolaridad, lo cual son fortalezas para afianzar los conceptos de producción limpia en las empresas.
Para determinar el impacto de la industria sobre el medio ambiente, el APLS contempla además medir y actualizar anualmente la huella de carbono de cada empresa adherida así como desarrollar indicadores de sustentabilidad para el sector. De esta manera, se definirán estrategias de reducción de emisiones más efectivas.
(Fuente: CPL).