Noticias y Agenda

Noticias

¿ERNC o eficiencia energética, qué es primero?

  • Fecha de publicación: 01 de Octubre de 2013
  • Área: Edificación

Columna publicada en El Mercurio
Por Alexis Núñez, jefe del Área Edificación, Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)

Sin duda, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) desde hace unos años se han establecido en el que hacer nacional. Entre ellas, en el área de la edificación destaca la energía solar, fuente de energía limpia que puede contribuir a diversificar nuestra matriz energética.
Sin embargo, aun cuando este tipo de energía es una realidad tangible para nuestro uso y beneficio cotidiano, es fundamental reflexionar en torno a cómo utilizamos nuestra energía, ya sea convencional o no convencional.

La Estrategia Nacional de Energía, presentada en febrero del 2012, establece seis pilares para el desarrollo energético con miras al año 2030. El primero se refiere al uso eficiente de la energía. En la misma estrategia se determina que un 12% de la energía proyectada al año 2020 debe corresponder a un ahorro como consecuencia de la implementación de programas de eficiencia energética en los diferentes sectores de consumo del país. En este sentido, el desafío para la eficiencia energética es grande, demostrando su relevancia y potencialidad.

Es por esto que el proceso de formación, difusión, sensibilización y promoción de las ventajas de la eficiencia energética de a poco - pero en forma progresiva - ha comenzado a incorporarse en las temáticas sectoriales, mediante diferentes iniciativas, planes y estrategias de desarrollo.

En este marco, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética está fortaleciendo el capital humano en temas relacionados con eficiencia energética en el país, con el propósito de contribuir a que los sectores de consumo implementen medidas que les permitan utilizar más eficientemente sus recursos energéticos, mejorando así su productividad y competitividad. Esto, en términos generales, es independiente del tipo de energética que se utilice y su origen, dado que la eficiencia energética se preocupa en el fondo del “uso” de la misma.

EN DISEÑO PASIVO

En ese sentido y teniendo en cuenta el sector de la edificación, podemos decir que la utilización de la energía solar hoy está recogida principalmente en el diseño pasivo de arquitectura, línea que específicamente apoya el diseño integrado (con diferentes especialidades) desde el inicio de los proyectos, con lo cual el resultado es una vivienda con una menor demanda de energía, para satisfacer las necesidades de confort interior. Como ejemplo podemos mencionar lo que se ha realizado con la Fundación TECHO, donde tenemos como resultado que el diseño permitirá a futuro tener resultados que van en el orden del 38% de ahorro en la demanda de energía por sobre lo exigido por la actual reglamentación térmica.

Hay que tener en cuenta que para que el resultado del diseño sea óptimo debe existir una cultura en el uso eficiente de la energía en los usuarios de esas viviendas. Esto significa una sensibilización permanente. Dado que independiente de la fuente de energía, el tipo de uso que le demos es fundamental. De la energía “verde” también hay que hacer un uso eficiente.

La especialización técnica, profesional y contar con herramientas de calificación energética en esta materia, son fundamentales para consolidar las experiencias que logren una reducción sustancial en los índices de consumo energético de este sector y la mayor inclusión de energías alternativas.