Noticias y Agenda

Noticias

Diego Lizana: Buscamos que la eficiencia energética sea un factor distintivo entre empresas

  • Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2015
  • Área: Transversal

(DIARIO CONCEPCIÓN) La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) es una fundación de derecho privado creado por ley al alero del Ministerio de Energía. En la práctica, son el brazo implementador de eficiencia energética (EE) del ministerio, explica su director ejecutivo, Diego Lizana, quien sostiene que los objetivos principales son promover la EE desde el punto de vista técnico y desarrollar proyectos de EE a nivel nacional.

¿Qué están haciendo en la Región del BÌo BÌo? 

Estamos en varios frentes: Educación, con un curso de gestión de la energía para sostenedores y administradores de establecimientos educacionales de las comunas de HualpÈn, Talcahuano, Coronel, Chiguayante, Penco, Tomé y Lota. El objetivo es que integren conocimientos básicos sobre EE, y diagnósticos energéticos con el fin de que el próximo año se integren al Programa Educativo, y así abarcar el Gran Concepción completo. La convocatoria se est· realizando a través de Dirección Regional de Educación, porque la idea es hacerlos en colegios que cuenten con certificación ambiental, buscando la mayor efectividad en este propósito. Queremos ir cambiando el chip desde las nuevas generaciones.

 

¿Qué hace un colegio que quiera participar? 

La clave es que se acerquen a los municipios, porque es desde Éstos donde se pueden tender puentes hacia la Achee. En transporte estamos con cursos de conducción eficiente para conductores, instructores y monitores de transporte de carga. Sabemos que una buena conducción puede ahorrar hasta un 15% en combustibles. En edificación estamos realizando diagnósticos energéticos en cuatro hospitales dela Región, incluyendo el Guillermo Grant Benavente. De acuerdo a los indicadores que arroje el diagnóstico se evaluar· si el próximo año se realizan implementaciones de proyectos en estos recintos. La proyección es abarcar de diez a trece hospitales al 2016, con una inversión promedio $200 millones por recinto. También impulsamos un recambio de alumbrado público en Laja, Mulchén, Tomé, Cabrero, Santa Bárbara y Nacimiento.

 

¿Cómo est· Chile en este tema de la EE? 

La verdad es que, si bien falta mucho por avanzar, hemos hecho harto. Al menos a nivel latinoamericano, estamos bien en la punta.

 

¿Existen metas a nivel gubernamental? 

SÌ, la idea es reducir un 20% el consumo hacia el año 2025.

 

¿Cual es el gran salto que hay que dar?

Justamente, hay que avanzar en transporte público y en formación de capacidades. Esto urge, no solo porque necesitamos profesionales que trabajen en este tema, sino que contrapartes que entiendan por qué debe producirse un cambio. No sacamos nada con tener consultoras en EE si cuando llegan a una papelera, por ejemplo, a Ésta no le interesa el tema porque lo desconoce. Por lo tanto, necesitamos el máximo número, tanto de empresas que tengan las nociones mínimas de porqué tienen que aplicar EE, como de consultoras que asesoren al usuario final de la energía en cómo utilizarla. Aquí hay una brecha tremenda, tanto por los cursos que podamos o no dictar nosotros, pero tambiÈn a nivel universitario. Los magíster en sustentabilidad en general son muy pocos y, los que existen, probablemente, llevan muy poco tiempo, por lo que no tienen el prestigio que se busca.

 

¿Bío Bío es una Región industrial. qué se hace a nivel de empresas?

A nivel de empresas, el principal salto que se tienen que dar, aparte de la formación de capacidades, es poder contar con un sistema de gestión de energía que le permita a las empresas reconocer y validar a la energía como una de sus variables críticas en lo que es producción, y reconocerla como una de las variables que tienen que gestionar. No solamente mirar cómo se consume y pagar la cuenta a final de mes. Reclamar si es muy alta o no hacerlo si es baja.

 

¿Hay ejemplo de esto?

SÌ, el sistema de gestión de energía basado en la ISO 50.001, la normativa internacional que permite a las entidades estructurar la forma de trabajar relevando la variable de EE como una de las importantes a la hora de la toma de decisiones. Con esto se transforma en una variable controlada dentro de su matriz de costos, lo que permite a las organizaciones reaccionar de forma Óptima ante aumentos, ya sean puntuales de su cadena de producción, o por subidas en las tarifas debido a factores externos.

 

¿Qué diagnóstico hace respecto a la situación de la industria en Chile? 

Creo que a nivel de gestión, el sector se est· recién subiendo. Tratamos de promover la EE en base a buenas prácticas, de modo quesea un factor distintivo y positivo respecto a la competencia. Esto se relaciona, en definitiva, a un factor esencial: la competitividad.

 

Fuente: Diario Concepción